Reducción por reserva de capitalización

En el complejo y competitivo entorno de los despachos de abogados, la solidez de la relación entre socios es tan determinante como la calidad del servicio que se ofrece a los clientes. Un pacto de socios bien estructurado no solo fija las reglas del juego desde el inicio, sino que actúa como un auténtico salvavidas ante situaciones imprevistas, reduciendo el margen para interpretaciones ambiguas y previniendo conflictos que puedan poner en riesgo la estabilidad del bufete. En un reciente reportaje publicado en Cinco Días, Juan Antonio Botella, socio de Devesa experto en Derecho Societario, detalla las cláusulas y mecanismos que, lejos de ser un simple formalismo, se convierten en la columna vertebral de una buena gobernanza en los despachos profesionales. Desde la exclusividad profesional y las políticas de retribución, hasta la gestión de salidas y mecanismos de toma de decisiones, Botella subraya la importancia de pactar de forma clara y previsora para asegurar la continuidad y el crecimiento del despacho.

¿Por qué es esencial un pacto de socios?

El éxito y la continuidad de un bufete dependen en gran medida de la claridad con la que sus socios regulen su relación profesional. Un pacto de socios bien diseñado puede prevenir conflictos y establecer un marco estable para la toma de decisiones y la salida ordenada de miembros del despacho.

Según Juan Antonio Botella, socio y experto en derecho societario, las cláusulas que regulan la exclusividad profesional, las actividades complementarias autorizadas y las políticas de retribución son pilares fundamentales para evitar tensiones futuras.

Cláusulas esenciales en un pacto de socios para prevenir conflictos

En cualquier despacho de abogados, es esencial incluir cláusulas que prevengan conflictos entre los socios profesionales. Juan Antonio Botella explica que es recomendable, por ejemplo, regular la exclusividad profesional de los socios y, en su caso, las actividades complementarias «autorizadas» por el resto; también las políticas de retribución de los socios (que pueden o no depender de los resultados del despacho, de su departamento concreto o de otras cuestiones que deberán ser definidas; y, entre otras muchas, la salida voluntaria, transmisión de participaciones sociales o la jubilación de los socios del bufete son también cláusulas clave a regular para evitar futuros conflictos.

Mecanismos de toma de decisiones en el pacto de socios

Juan Antonio Botella explica asimismo en el reportaje que la gobernanza en un despacho profesional requiere adaptaciones respecto a otras sociedades: «Los mecanismos para la toma de decisiones importantes en una sociedad limitada profesional no difieren sustancialmente de los que se pactan en cualquier sociedad de capital (S.L. o S.A.), aunque su contenido suele adaptarse a la realidad de un despacho profesional de abogados. Es habitual establecer mayorías reforzadas (ej. 2/3 del capital social) para decisiones estratégicas, derechos de veto para socios clave o expertos en la materia en cuestión, órganos internos de gestión por especialidad y reparto funcional entre los socios. También conviene prever cláusulas de desbloqueo, como el derecho de separación o mecanismos de compraventa cruzada, para evitar situaciones de bloqueo que puedan prolongarse en el tiempo».

Pacto de socios: condiciones en caso de salida de un miembro del bufete

Nuestro socio explica que, en caso de salida de un socio de un despacho profesional de abogados, es fundamental pactar condiciones específicas según la causa de la desvinculación: «No debe tratarse igual una salida por jubilación, que suele planificarse y facilitarse, que una salida motivada por un conflicto entre socios o una desvinculación pactada de mutuo acuerdo. En todo caso, conviene regular la obligación o forma de transmitir las participaciones, establecer un sistema claro de valoración y prever el pago aplazado del precio, si fuera necesario. También deben pactarse cláusulas de no competencia, no captación o reparto de clientes y deber de confidencialidad post-salida, ajustadas a las circunstancias concretas del caso».

En definitiva, el pacto de socios es mucho más que un documento legal: es una hoja de ruta compartida que define cómo se avanza, cómo se resuelven las diferencias y cómo se preserva la esencia del proyecto común. Como señala Juan Antonio Botella, la prevención y la claridad son las mejores aliadas para evitar conflictos y blindar la estabilidad del bufete. Invertir tiempo y recursos en diseñar un pacto de socios sólido es, en realidad, una inversión directa en la paz interna, la reputación y el futuro del despacho. Quien quiera construir un proyecto duradero, no debería dejar este acuerdo en manos de la improvisación.

Leer el reportaje completo en Cinco Días

5/5 - (1 voto)
Contacta / Contact us