Juan Antonio Botella e Isabel Cano analizan los retos y oportunidades de salir a bolsa en el webinar “IPO Ready” organizado por The Startup CFO

Nuestros compañeros Juan Antonio Botella Cuvertoret, socio del Departamento Mercantil, e Isabel Cano Galant, asociada senior, han participado como ponentes en el webinar “IPO Ready: Cómo prepararse para salir a bolsa con éxito”, organizado por The Startup CFO. La sesión ha ofrecido una visión integral del proceso de salida a bolsa para startups y pymes, abordando estructura, estrategia, cumplimiento legal y casos reales.

Salir a bolsa: más accesible de lo que parece

Durante su intervención, los ponentes han explicado qué significa realmente salir a bolsa (IPO), cómo funciona el proceso y cuáles son los requisitos según el tipo de mercado. Se han centrado en mercados alternativos como BME Scale o Portfolio, que han flexibilizado notablemente sus exigencias para facilitar la entrada de empresas más pequeñas o en fases de crecimiento.

Juan Antonio Botella ha destacado que muchas de las creencias más comunes sobre la bolsa están desactualizadas. Hoy, ha explicado, pueden cotizar empresas con facturación baja o incluso nula, siempre que tengan un plan de crecimiento sólido y una estrategia bien definida: “Puede salir gente que esté facturando 0 €. No tienes que valer como mínimo 200 millones para salir a bolsa».

También han comparado esta vía de financiación con la entrada de fondos de Venture Capital. Frente a los pactos de socios rígidos y los horizontes de salida impuestos por los fondos, salir a bolsa permite estructurar operaciones más flexibles, como las ampliaciones de capital o el uso de mecanismos como el Equity Line, que permite acceder a financiación de forma progresiva sin recurrir a deuda.

Más transparencia, más profesionalización

Isabel Cano ha explicado que una salida a bolsa supone también un cambio organizativo profundo. Cotizar exige no solo cumplir con requisitos legales y de gobierno corporativo, sino asumir una cultura de transparencia ante el mercado y los accionistas: “El nivel de transparencia que el mercado exige implica un cambio de mentalidad en los accionistas de referencia, en los órganos de gobierno y en la forma de actuar de todo el equipo».

No obstante, ha añadido, ese nivel de exigencia también puede actuar como catalizador para profesionalizar la empresa, aumentar su credibilidad, atraer talento y posicionarse mejor frente a clientes e inversores.

Casos reales que lo demuestran

Entre los ejemplos compartidos, se ha destacado el caso del Intercity, primer club de fútbol español cotizado, que ha utilizado instrumentos como el Equity Line para financiarse durante varias temporadas. También se ha analizado la experiencia de Embention, empresa alicantina de drones que optó por salir en Euronext, lo que le permitió ganar visibilidad y cerrar acuerdos estratégicos con compañías como Amazon.

Accede al webinar completo

5/5 - (1 voto)
Contacta / Contact us