
El recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
¿Qué es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) -también conocido como «Tribunal de Estrasburgo»– es el órgano judicial internacional encargado de enjuiciar las posibles violaciones de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, cometidas por los Estados parte de dicho Convenio.
Los derechos garantizados se hallan enumerados en el propio Convenio y en los Protocolos 1, 4, 6, 7, 12 y 13, que algunos Estados han ratificado.
Competencia y función del Tribunal de Derechos Humanos
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es una instancia supranacional de protección de los derechos humanos (DDHH). Solo puede conocer de los casos en que la jurisdicción nacional de los Estados miembros no haya protegido o tutelado debidamente los Derechos Humanos contenidos en el Convenio.
Podrán ser demandantes las personas físicas o jurídicas que se consideren víctimas de una violación de algún derecho humano contenido en el Convenio. El demandado será siempre el Estado firmante del mismo.
Requisitos para presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Además de los requisitos sobre el fondo del asunto y las cuestiones preliminares, el Convenio establece unos serie de requisitos de forma que toda demanda debe cumplir para ser admitida a trámite. Estos requisitos de forma son fundamentales, ya que el 95% de las demandas presentadas ante este Tribunal no son admitidas.
En esencia, los requisitos formales necesarios para la admisión a trámite son los siguientes:
- Identificación del demandante.
Las demandas deben ir cumplimentadas y firmadas con el fin de identificar al demandante. - Agotamiento de los recursos internos.
Solo se podrá acudir al TEDH una vez agotados todos los recursos nacionales disponibles para solventar la violación de derechos humanos. - Plazo de interposición.
Es necesario que la demanda se interponga dentro de los seis meses siguientes al agotamiento de las vías internas, es decir, desde la resolución del último órgano judicial nacional (en el caso de España, la Sentencia del Tribunal Constitucional o la resolución que ponga fin al proceso ante él seguido).
Dicho plazo finaliza el último día de los seis meses, incluso si es domingo o festivo. - No duplicidad de demandas.
No se admitirá a trámite ninguna demanda idéntica a una anterior, ni aquellas ya sometidas a otra instancia internacional pública, independiente y judicial. - Formulario del TEDH.
Es obligatorio rellenar el formulario oficial de demanda del TEDH de forma exhaustiva.
Cualquier formulario incompleto o con documentación insuficiente será automáticamente inadmitido.
El formulario debe acompañarse de todos los documentos pertinentes y puede descargarse desde la página web del Tribunal. - Exposición clara de los hechos.
Deben detallarse los hechos concretos que han afectado de forma injustificada a un derecho fundamental.
La demanda no puede limitarse a alegar que una decisión judicial fue injusta o errónea.
El TEDH no actúa como tribunal de apelación y no puede anular ni modificar decisiones nacionales.
Idioma y procedimiento ante el Tribunal de Derechos Humanos
Los idiomas oficiales del Tribunal son el francés y el inglés, pero se permite escribir inicialmente a la Secretaría en un idioma oficial de cualquiera de los Estados que hayan ratificado el Convenio.
Durante la fase inicial del procedimiento, las notificaciones podrán recibirse en ese idioma. Sin embargo, en fases posteriores -si el Tribunal comunica el caso al Estado demandado e invita a presentar observaciones escritas- toda la correspondencia deberá ser enviada en francés o inglés, y las alegaciones deberán redactarse en uno de estos idiomas.
Coste del procedimiento ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Finalmente, cabe destacar que el tratamiento de la demanda es gratuito por parte del TEDH.
¿Necesita asesoramiento? Acceda a nuestra área relacionada con la interposición de recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: